×
Tiempo de lectura 1 min.

Si das de mamar a tu bebé, el calostro es el primer alimento que tomará tu recién nacido. Se trata de un líquido más espeso que la leche materna, que la madre produce en los 3 o 4 primeros días tras el parto.

El calostro es de color amarillento por los betacarotenos que contiene, y cuenta con múltiples propiedades para tu bebé.  En este post te explicamos por qué es importante para él y qué le aporta.

PROPIEDADES DEL CALOSTRO

Segregado por las glándulas mamarias, es precursor de la leche materna, recomendada por la OMS como la primera comida natural de los lactantes, que les aporta toda la energía y los nutrientes que necesitan en sus primeros meses de vida.

A diferencia de la leche materna, el calostro incorpora menos grasas, lactosa y vitaminas hidrosolubles. Al mismo tiempo, presenta más carotenos y minerales,  más proteínas y vitaminas liposolubles.

Se trata también de una fuente de inmunoglobulinas, proteínas fortalecedoras del sistema inmunológico, que refuerzan las defensas propias contra bacterias, virus y hongos. También cuenta con una alta concentración de lactoferrina. De este modo, tiene un efecto beneficioso sobre posibles enfermedades, siendo un buen aliado ante futuras infecciones.

Calostro: ¿por qué es importante para el bebé?

OTRAS FUNCIONES DEL CALOSTRO

El calostro puede alcanzar en cada toma del bebé unos 20 mililitros, siendo suficiente para dar respuesta a las necesidades del lactante. Además de aportar todas las propiedades comentadas, el calostro tiene otras funciones para tu bebé:

  • Le ayuda a expulsar las primeras heces (conocidas como meconio), ya que es laxante.
  • Al tener poco volumen, con el calostro se va adaptando y aprendiendo a coordinar la succión, deglución y respiración mientras mama.
  • Facilita una correcta digestión, y también el funcionamiento renal, que aún es inmaduro.
  • Ayuda a reducir la ictericia, la coloración amarillenta de la piel que se da por el incremento de la concentración de la bilirrubina en la sangre.

El calostro estará en los primeros días de vida del bebé, tras estos 3 o 4 días se producirá la subida de la leche materna.

Recuerda, si tienes dudas sobre la lactancia materna, consulta siempre con un profesional sanitario y sigue su consejo. Tienes más de 22.000 farmacias cerca de ti.

Escribe un comentario

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad de Google y los Términos de Servicio.
*Campos obligatorios
Categorías
Precio